PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN EN BEBES PREMATUROS

PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN EN BEBES PREMATUROS

Problemas de alimentación en bebés prematuros

 

Los bebés prematuros pueden tener dificultades a la hora de alimentarse debido a que la coordinación de su reflejos aún no está madura, y no son capaces de: succionar, deglutir y respirar a la vez.

La ineficacia en la respiración, succión o deglución en los niños prematuros conlleva riesgos de  aspiraciones, falsas rutas, apneas, desaturaciones y bradicardias, que podrían provocar el mantenimiento innecesario de otras alternativas alimentarias como sondas nasogástricas u orogástricas, gastrostomías o nutrición parenteral.

Las dificultades en la alimentación en los bebés prematuros normalmente generan un círculo vicioso, es decir, la succión es más débil y desorganizada, se cansan mientras comen, se duermen durante la toma, los bebés no piden, etc.

Como comen menos cantidad y estimulan menos el pecho materno, afectan a la producción de leche directamente y al aumento de peso.

 

La intervención del logopeda en UCIN

 

 

La intervención del logopeda a través de la estimulación orofacial puede favorecer la eliminación de sondas de alimentación y una consecución de alimentación segura, efectiva y suficientemente nutritiva vía oral.

La estimulación orofacial deberá ser realizada antes de la alimentación, idealmente en un estado de alerta tranquila, aunque también puede realizarse durante el sueño, justo en el momento previo a la toma.

Esto es independiente de la modalidad de alimentación que tenga (alimentación enteral exclusiva o combinada con nutrición oral), ya que el objetivo es potenciar los reflejos necesarios para la alimentación oral y que el bebé los asocie al momento del llenado gástrico.

La intervención logopédica se realiza mediante:

  • Estimulación miofuncional en la motricidad oral, con o sin sonda gástrica, necesaria para una correcta función y armonía de los músculos implicados.
  • Masajes, para regular la sensibilidad y la propiocepción de la zona peribucal y labios, que se puede ver afectada por el uso prolongado de sonda.
  • Entrenamiento de la SNN (succión no-nutritiva), pre-requisito para la adecuación de la alimentación vía oral en los bebés con sonda; y la SN (succión nutritiva), importante debido a su función alimenticia, calmante y social con los progenitores.
  • Trabajo con la familia, vital para una mayor comprensión del estado de su bebé, así como para poder realizar un trabajo conjunto y continuo.

En conclusión, destacamos la importancia de la presencia del logopeda en la UCI neonatal para evaluar todos los aspectos resumidos; y posterior al alta, para poder continuar con el trabajo a nivel orofacial y continuar introduciendo nuevos alimentos.

 

PREMATUROS, ALIMENTACIÓN Y LOGOPEDIA

PREMATUROS, ALIMENTACIÓN Y LOGOPEDIA

 

Prematuros, alimentación y logopedia

 

Tras el nacimiento de un bebé prematuro, es común encontrarnos con dificultades en funciones tales como la respiración y la alimentación:

  • Falta de coordinación succión/deglución/respiración.
  • Hipotonía muscular.
  • Fatiga excesiva durante la alimentación.
  • Capacidad gástrica limitada.
  • Patologías que interfieren en la adquisición de habilidades de alimentación.
 
 

La función del logopeda en prematuros

 

La intervención del logopeda en bebés y niños prematuros debe estar encaminada a favorecer los procesos implicados en la alimentación, garantizando así la calidad de vida del bebé.

Su acompañamiento te dará tranquilidad y seguridad a la hora de afrontar situaciones difíciles.

  • •Proporcionando una alimentación por vía oral segura, que garantice el estado nutricional adecuado del bebé.
  • •Realizando la diversificación alimenticia adecuadamente y sin dificultad.
  • •Promoviendo competencias comunicativas y vínculo-afectivas entre el bebé y su familia.
  • •Trabajando en intrínseca colaboración con el equipo médico y la familia, promoviendo el bienestar del bebé.

 

 

Acompañamiento a las familias

 

La logopeda neonatal te acompaña, guía y apoya con tu bebé, enseñándote pautas para una alimentación segura, sobretodo para el paso a la alimentación complementaria, uno de los temas que más  os preocupa mucho a los padres. 

 

  • •Las señales de estrés de tu bebé durante la alimentación para evitar  atragantamiento.
  • •Cómo dar los descansos que necesita para que se recupere.
  • •Cómo saber si está cansado.
  • •Qué hacer para evitar la tos y aspiraciones.
 
Abrir chat