¿TU BEBÉ TIENE PROBLEMAS DE SUEÑO?

¿TU BEBÉ TIENE PROBLEMAS DE SUEÑO?

 ¿A tu bebé le cuesta coger el sueño? ¿Se despierta con frecuencia?

 

La importancia del sueño

 

El ser humano pasa un tercio de su vida durmiendo. Dormir es una actividad necesaria, para restablecer el equilibrio físico y psicológico básico de los niños. El sueño, es funcamental en el desarrolo y el bienestar infantil, favorece loes procesos de atención y memoria, ayuda en la consolidación del aprendizaje y promueve un mejor comportamiento.

 

Además cuando la calidad y la cantidad del sueño no son las adecuadas, perjudica el bienestar de toda la familia. De este modo es de fundamental importancia para el desarrollo infantil establecer y mantener unos patrones de sueño estables.

 

¿Cuánto debe dormir mi hijo? 

La duración del sueño varía en función de la edad, el estado de salud, así como de otros factores. Una aproximación de las horas en función de la edad de los niños es:

 

¿Cómo tratamos los problemas de sueño desde la fisioterapia infantil?

 

 

Actualmente hay un gran porcentaje de consultas pediátricas referidas a alteraciones del sueño en niños y bebés.

 

Desde el punto de vista de la fisioterapia y osteopatía pediátrica existen varias causas que pueden provocar alteraciones del sueño en niños y bebés.

 

Una de estas causas puede ser la presencia de tensión en la región del cuello y cráneo, causando irritabilidad en el niño y, por lo tanto, dificultad a la hora de conciliar el sueño. Esta tensión puede estar ocasionada por el proceso del parto.

 

 Sabemos que el tiempo de gestación, el tipo y duración de parto, la posible utilización de instrumental (fórceps, ventosas), pueden interferir sobre un adecuado ritmo de sueño ya que pueden suponer presiones excesivas sobre el cráneo, pelvis y columna del bebé , suponiendo una hipersensibilización de su sistema nervioso central.

 

En muchas ocasiones estos niños que presentan dificultad para conciliar el sueño pueden presentar también otros síntomas, como excesiva sensibilidad a la luz y a los ruidos, llanto difícil de consolar, o adquisición de posturas en las que notaremos que el bebé está más tenso de lo habitual.

 

Esta tensión presente en el cuello puede hacer que también se vea alterado el sistema digestivo, ya que éste depende, en gran medida, de la región cervical para su funcionamiento.

 

Mediante la osteopatía utilizamos técnicas específicas que nos permiten tratar ese problema disminuyendo la tensión que pueda haber en columna y cráneo. De esta forma disminuye, también, la irritabilidad, mejorando la calidad del sueño y la alimentación.

 

Se trata de técnicas suaves e indoloras que harán que tu hijo esté más tranquilo, algo que facilitará el desarrollo de todas sus demás áreas.

PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN EN BEBES PREMATUROS

PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN EN BEBES PREMATUROS

Problemas de alimentación en bebés prematuros

 

Los bebés prematuros pueden tener dificultades a la hora de alimentarse debido a que la coordinación de su reflejos aún no está madura, y no son capaces de: succionar, deglutir y respirar a la vez.

La ineficacia en la respiración, succión o deglución en los niños prematuros conlleva riesgos de  aspiraciones, falsas rutas, apneas, desaturaciones y bradicardias, que podrían provocar el mantenimiento innecesario de otras alternativas alimentarias como sondas nasogástricas u orogástricas, gastrostomías o nutrición parenteral.

Las dificultades en la alimentación en los bebés prematuros normalmente generan un círculo vicioso, es decir, la succión es más débil y desorganizada, se cansan mientras comen, se duermen durante la toma, los bebés no piden, etc.

Como comen menos cantidad y estimulan menos el pecho materno, afectan a la producción de leche directamente y al aumento de peso.

 

La intervención del logopeda en UCIN

 

 

La intervención del logopeda a través de la estimulación orofacial puede favorecer la eliminación de sondas de alimentación y una consecución de alimentación segura, efectiva y suficientemente nutritiva vía oral.

La estimulación orofacial deberá ser realizada antes de la alimentación, idealmente en un estado de alerta tranquila, aunque también puede realizarse durante el sueño, justo en el momento previo a la toma.

Esto es independiente de la modalidad de alimentación que tenga (alimentación enteral exclusiva o combinada con nutrición oral), ya que el objetivo es potenciar los reflejos necesarios para la alimentación oral y que el bebé los asocie al momento del llenado gástrico.

La intervención logopédica se realiza mediante:

  • Estimulación miofuncional en la motricidad oral, con o sin sonda gástrica, necesaria para una correcta función y armonía de los músculos implicados.
  • Masajes, para regular la sensibilidad y la propiocepción de la zona peribucal y labios, que se puede ver afectada por el uso prolongado de sonda.
  • Entrenamiento de la SNN (succión no-nutritiva), pre-requisito para la adecuación de la alimentación vía oral en los bebés con sonda; y la SN (succión nutritiva), importante debido a su función alimenticia, calmante y social con los progenitores.
  • Trabajo con la familia, vital para una mayor comprensión del estado de su bebé, así como para poder realizar un trabajo conjunto y continuo.

En conclusión, destacamos la importancia de la presencia del logopeda en la UCI neonatal para evaluar todos los aspectos resumidos; y posterior al alta, para poder continuar con el trabajo a nivel orofacial y continuar introduciendo nuevos alimentos.

 

CÓLICO DEL LACTANTE ¿QUÉ HACER?

CÓLICO DEL LACTANTE ¿QUÉ HACER?

Qué es el cólico del lactante

 

El Cólico del Lactante es un cajón de sastre en el que se está colocando a muchos niños que manifiestan un síntoma común:

«Llanto insistente y que no puede calmarse supliendo sus necesidades básicas, en los primeros meses de vida».

De hecho, es tan inespecífico que en muchas publicaciones ya no se le llama cólico, sino llanto inconsolable del bebé.

Lo primero de todo, antes de empezar a buscar causas y soluciones es saber si de verdad el bebé padece cólicos del lactante.

Qué no es el cólico del lactante

Para descartar lo que NO es cólico del lactante, hazte esta pregunta:

¿Se calma cuando cubres sus necesidades?

/

En las edades en las que el Cólico del Lactante ocurre son tres, por este orden: “COMER, ESTÍMULOS, DORMIR”.

 

1.-Alimentación.

 

La lactancia materna se da a demanda y la alimentación con fórmula también.

Esto quiere decir que en cuanto el bebé empieza a gemir, y antes de que llore, hay que darle ya de comer, sin tener en cuenta si han pasado una, dos, tres o cuatro horas.

Si tu bebé tiene hambre dale el pecho o el biberón sin tener en cuenta la hora de la última toma. Esto no provoca sobrealimentación, obesidad ni malas digestiones.

Se puede ofrecer el pecho/biberón tan pronto como se observe que el niño está dispuesto a mamar (con movimientos de la boca buscando el pezón, hociqueo…). 

El llanto es un signo tardío de hambre.

 

2.- Estimulación.

 

La mejor estimulación para el desarrollo del bebé siempre sois vosotros, la madre y el padre. 

El contacto físico, la relación piel con piel, la mirada mutua, hablarle, sonreírle, alzarle…, eso sí, siguiendo su ritmo y estando atentos a sus señales de cansancio, sin sobreestimularle.

Los primeros días son agotadores, los bebés reciben mucha información, tienen que adaptarse al entorno, tienen que conocernos primero a nosotros.,,

 

El primer mes es un mes de conoceros y lo más importante, que te sienta y se sienta protegido y acompañado. 

Es un primer mes donde debéis crear vínculo, una complicidad entre vosotros. Abrázale, siéntele, acaríciale, háblale bajito… 

 
 

CUANDO SÍ ES CÓLICO DEL LACTANTE

 

Cuando un bebé sí que llora y mucho, y no se calma al ofrecerle alimento, pero además no tiene fiebre, ni moco, ni tos persistente…lo más seguro es sí que pueda ser el cólico del lactante.

Tenemos que buscar «el o los motivos» por los que ese bebé en concreto tiene el cólico. 

 

Causas del cólico del lactante

 
 

•La primera de las posibles causas de llanto en el bebé es que algo de lo que está comiendo no le esté sentando bien.

Puede ser la lactosa o la proteína de la leche de vaca de las fórmulas infantiles que sustituyen a la lactancia materna, o puede ser algo que come la madre que pasa a la leche y le molesta.

Algunas madres que dan el pecho a sus bebés descubren que les ayuda eliminar la cafeína de su dieta, mientras que otras observan mejorías cuando eliminan los lácteos, la soja, los huevos o los productos que contienen trigo ..

La solución pasa entonces por quitar las bebidas con cafeína y tres días para ver si hay cambio.. Si esto no es, entonces se hace la prueba con la leche y derivados.

En caso de que tome biberón, la recomendación es cambiar la leche artificial por una fórmula hipoalergénica, para ver si con ello se reduce el llanto.

Reflujo gastro-esofágico.

En este caso el llanto no es solo por la tarde, sino que sucede a cualquier hora, y al ser imposible de calmar mucha gente lo confunde con cólicos.

Conductual o comportamental relacionado con conducta alimentaria.

Es importante entender las señales tempranas de hambre y en este sentido llegar a tiempo si es posible(cuando llora es tarde)´

En caso de alimentar al bebé con biberón hacerlo con algún biberón anticólico o con válvula de aire que permita que el aire entre, eliminando el vacío que provoca la succión en el mismo.

Por otro lado, hay que respetar la demanda del bebé y no intentar que se acabe los biberones.

 

¿Qué puedes hacer si crees que tu bebe tiene cólicos?

 
 
  • Primero de todo revisar las tomas: tanto si amamantas a tu bebé, como si le alimentas con biberón, es importante valorar cómo come tu bebé.
  •  
  • La frecuencia de las tomas, tu postura, la de tu bebé, etc. son factores que pueden influir en la irritabilidad de tu bebé más de lo que te imaginas.
  •  
  • •Si tu bebé tiende a estar irritable a última hora del día, evita estímulos innecesarios a esta hora: como ruidos, iluminación excesiva, etc.
  •  
  • Si eres tú quien vas a visitar a un bebé recién nacido, ten en cuenta que el bebé necesita estar tranquilo y junto a su mamá o papá (el pasar de brazo en brazo de «desconocidos» puede ser un factor de irritabilidad).
  •  
  • •No hagas masaje en plena crisis de llanto. Cuando el bebé está llorando no es el mejor momento para aplicar el masaje, e incluso puede irritarle más.
  •  
  • El momento en que realizas el masaje es clave para que éste sea efectivo; debes elegir un momento en el que tanto tu bebé como tú estéis relajados y receptivos, si no, será contraproducente.
 
 
  •  
  • •Mantén a tu bebé cerca de tu cuerpo, haciendo piel con piel o porteándolo.
  •  
  • Consulta a un especialista. Desde la fisioterapia podemos ayudarte, valorando y tratando a tu bebé con técnicas específicas y nada agresivas.
  •  
 

En realidad, son muchas las causas, que en cada niño puede haber varias simultáneas y que debemos tener un protocolo de diagnóstico diferencial y tratamiento que nos permita actuar para corregirlas .

 

 
 
CÓMO LOGRAR UNA LACTANCIA MIXTA EXITOSA

CÓMO LOGRAR UNA LACTANCIA MIXTA EXITOSA

Cómo lograr una lactancia mixta exitosa

 

Habitualmente, se producen tres problemas cuando se quiere mantener una lactancia mixta :

 

  • •Del biberón sale más leche y más rápido: los bebés cuando maman reciben en cada succión pequeñas cantidades de leche y esto les requiere esfuerzo y tiempo. Con el biberón toman la leche muy rápido, ésto hace que se frustren cuando están en el pecho y puedan rechazarlo.

 

  • •Confusión tetina- pezón: la forma de succionar del pecho es totalmente diferente de la forma de succionar del biberón.

 

  • •La mujer empieza a ‘tener menos leche’: Ya sabemos que a más succión más producción, y al contrario: Menos succión, menos producción.
  • Un bebé que comienza con leche de fórmula, estará saciado más tiempo, y demandará menos. Como demanda menos, la mujer irá produciendo menos leche, por lo que el bebé necesitará progresivamente más cantidad de leche artificial.

 

  • ¿Cuáles son las consecuencias?

    Llega un momento que el bebé ‘ se pelea con el pecho’ . Coge, suelta, vuelve a coger, tira con la cabeza hacia atrás…Llora… y sólo se calma cuando se le da el biberón (suele coincidir con la crisis de los tres meses).

 

Y sabiendo todo esto, ¿Qué podemos hacer para no perder la lactancia?

 

Para no perder la lactancia es un necesario un acompañamiento profesional :
Te recomiendo que pidas una valoración con un fisioterapeuta especializado en lactancia materna, para resolver los problemas músculo-esqueléticos que puedan estar dificultando que tu bebé haga una succión adecuada.

Pide consulta con una asesora de lactancia o a una matrona IBCLC  para ayudarte a escoger bien el método de suplementación adecuado.

Existen muchos métodos de suplementación: el vasito, la cuchara, la jeringa… Todos dirigidos para evitar la confusión tetina pezón.

El método por excelencia en estos casos suele ser el relactador.

¿Qué es el relactador?

 

El relactador es  un recipiente en donde se echa el suplemento y una sonda (un tubito fino y largo) en el que un extremo va en el recipiente y el otro extremo a la boca del bebé mientras toma el pecho.

De esta manera, el bebé toma el suplemento mientras succiona del pecho, por lo que sigue estimulando la producción de leche.

 

¿Cómo se utiliza? 

 

  • •Se puede poner primero el bebé al pecho y deslizar la sonda por la comisura mientras mama y dirigirla hacia el paladar.
  • No es necesario que la sonda esté llena de leche para introducirla, ya que con la succión, el bebé irá haciendo el vacío y la leche se irá desplazando.
  • •Otra opción es pegar la sonda al pecho con un adhesivo antes de poner al bebé a mamar.
  • •El recipiente que contiene el suplemento NO debe estar más alto que la cabeza del bebé.

 

¿Cómo suplementar en la lactancia mixta?

 

  1. Poner a mamar al bebé de un pecho, optimizando la toma con compresión mamaria y después hacer lo mismo con el otro pecho.
  2. Una vez terminado, si el bebé sigue con ganas de comer, volver al pecho inicial realizando la toma con el relactador.

 

Otro método de dar el suplementar  que el método tradicional del biberón es el método Kassing, que es una forma de administrar el suplemento al bebé con biberón, de manera que interfiera lo menos posible en la lactancia.

 

El método Kassing

 

Esta manera de dar la leche permite al bebé tomar la leche de la manera más fisiológica, respetando el su ritmo, optimizando el volumen ingerido y colocando la lengua de una manera similar a la succión que hace en el pecho.

Para utilizar este método necesitamos:

  • Dar el biberón lo más horizontal posible para conseguir que lo tomen despacio (como en el vídeo).
  • Estimular el reflejo de búsqueda tocando las mejillas, los labios la nariz y poner la tetina entera cuando esté la boca bien abierta.
  • Es el niño el que controla la velocidad y cantidad que desea tomar.
  • Dejar que haga 10-15 succiones y sacar de la boca como el tapón de una botella de cava.
    Volver a empezar.

 

Esperamos que todas estas orientaciones puedan ayudaros a lograr la lactancia mixta feliz y duradera que deseáis.

PREMATUROS, ALIMENTACIÓN Y LOGOPEDIA

PREMATUROS, ALIMENTACIÓN Y LOGOPEDIA

 

Prematuros, alimentación y logopedia

 

Tras el nacimiento de un bebé prematuro, es común encontrarnos con dificultades en funciones tales como la respiración y la alimentación:

  • Falta de coordinación succión/deglución/respiración.
  • Hipotonía muscular.
  • Fatiga excesiva durante la alimentación.
  • Capacidad gástrica limitada.
  • Patologías que interfieren en la adquisición de habilidades de alimentación.
 
 

La función del logopeda en prematuros

 

La intervención del logopeda en bebés y niños prematuros debe estar encaminada a favorecer los procesos implicados en la alimentación, garantizando así la calidad de vida del bebé.

Su acompañamiento te dará tranquilidad y seguridad a la hora de afrontar situaciones difíciles.

  • •Proporcionando una alimentación por vía oral segura, que garantice el estado nutricional adecuado del bebé.
  • •Realizando la diversificación alimenticia adecuadamente y sin dificultad.
  • •Promoviendo competencias comunicativas y vínculo-afectivas entre el bebé y su familia.
  • •Trabajando en intrínseca colaboración con el equipo médico y la familia, promoviendo el bienestar del bebé.

 

 

Acompañamiento a las familias

 

La logopeda neonatal te acompaña, guía y apoya con tu bebé, enseñándote pautas para una alimentación segura, sobretodo para el paso a la alimentación complementaria, uno de los temas que más  os preocupa mucho a los padres. 

 

  • •Las señales de estrés de tu bebé durante la alimentación para evitar  atragantamiento.
  • •Cómo dar los descansos que necesita para que se recupere.
  • •Cómo saber si está cansado.
  • •Qué hacer para evitar la tos y aspiraciones.
 
PEZONERAS ¿ALIADAS O ENEMIGAS?

PEZONERAS ¿ALIADAS O ENEMIGAS?

Pezoneras ¿aliadas o enemigas?

 

Hace unos años las pezoneras eran casi demonizadas por las asesoras de lactancia, porque se alegaba que interferían en la lactancia .

Hoy día se sabe que unas pezoneras, bien elegidas y bien usadas, pueden ser de gran ayuda para salvar una lactancia

 

Entonces, ¿cuándo se recomienda el uso de pezoneras?

 

  • •Cuando hay grietas o dolor en los pezones, en algunos casos el uso de las pezoneras mejora el dolor. En estos casos, podemos decir que son un apoyo a la lactancia hasta que se soluciona la causa original de los problemas.
  •  
  • •Cuando hay problemas de agarre o de succión, por ejemplo cuando hay una anquiloglosia o frenillo corto.
  •  
  • •Cuando la boca del lactante es muy pequeña; pezones excesivamente grandes; bebés cuya succión es muy débil (por ejemplo, prematuridad).
  •  
  • •Si el agarre al pecho es difícil debido a los pezones maternos planos o invertidos, después de haber agotado otras estrategias.

 

 

¿Cómo sé qué medida pezonera debo elegir?

 

Medela por ejemplo dispone de tres tallas de pezoneras: 16mm, 20mm, 24mm.

En las tiendas, si no lo especificas, te venden por definición la medida estándar (20mm) y por muy estándar que sea es muy posible que no sea la adecuada.

Las pezoneras deben usarse con precaución bajo la supervisión de un experto en lactancia.

A menos que se utilicen correctamente, pueden contribuir a un aumento de peso inadecuado porque la transferencia de leche al bebé puede verse afectada.

Recuerda que la talla adecuada evita que el pezón se lastime.

 

Y ¿cómo se colocan?

 

Las pezoneras no se dejan sobre el pezón y la areola, es necesario evertir las alas para que la pezonera haga el vacío y se agarren al pezón.

Si están mal colocadas, el bebé al moverse las puede desplazar a cada momento, lo que produce una lucha constante y agotadora.

Si no se consigue un agarre óptimo, el bebé no va a conseguir una buena transferencia de leche y, además, al intentar presionar sobre el capuchón puede causar heridas sobre el pezón.

Además hay que tener muy en cuenta la eficacia de su uso, comprobando que el bebé consigue un buen agarre, aumenta debidamente de peso y extrae la suficiente leche.

 

 

¿Y el riesgo de que se haga dependiente de las pezoneras?

 

Esta es la principal crítica en contra de las pezoneras. Mucha gente dice que lo mejor es evitarlas porque puede hacer que el bebé aprenda a tomar el pecho de una forma diferente y esto dé lugar a que no pueda prescindir nunca de ellas.

Ese riesgo existe. Pero cuando una lactancia es tan dolorosa o poco efectiva que está en juego perderla definitivamente, este es un mal menor.

Y además, una vez solucionados los problemas que nos llevaron a usarlas hay formas adecuadas para retirarlas.

 

 

Estrategia para la retirada del uso de pezoneras

 

 

  • Prueba a quitar las pezoneras después de la toma, cuando el bebé está lleno, somnoliento y sigue succionando.
  •  
  • También puedes probar a quitar la pezonera en medio de la toma. Si el bebé se muestra contrariado, intentarlo de nuevo más tarde.
  •  
  • Muchos bebés aceptan de manera espontánea la retirada sin necesidad de una transición.
Abrir chat