bebes, Crianza, Lactancia, Maternidad, Sueño infantil
¿A tu bebé le cuesta coger el sueño? ¿Se despierta con frecuencia?
La importancia del sueño
El ser humano pasa un tercio de su vida durmiendo. Dormir es una actividad necesaria, para restablecer el equilibrio físico y psicológico básico de los niños. El sueño, es funcamental en el desarrolo y el bienestar infantil, favorece loes procesos de atención y memoria, ayuda en la consolidación del aprendizaje y promueve un mejor comportamiento.
Además cuando la calidad y la cantidad del sueño no son las adecuadas, perjudica el bienestar de toda la familia. De este modo es de fundamental importancia para el desarrollo infantil establecer y mantener unos patrones de sueño estables.
¿Cuánto debe dormir mi hijo?
La duración del sueño varía en función de la edad, el estado de salud, así como de otros factores. Una aproximación de las horas en función de la edad de los niños es:

¿Cómo tratamos los problemas de sueño desde la fisioterapia infantil?

Actualmente hay un gran porcentaje de consultas pediátricas referidas a alteraciones del sueño en niños y bebés.
Desde el punto de vista de la fisioterapia y osteopatía pediátrica existen varias causas que pueden provocar alteraciones del sueño en niños y bebés.
Una de estas causas puede ser la presencia de tensión en la región del cuello y cráneo, causando irritabilidad en el niño y, por lo tanto, dificultad a la hora de conciliar el sueño. Esta tensión puede estar ocasionada por el proceso del parto.
Sabemos que el tiempo de gestación, el tipo y duración de parto, la posible utilización de instrumental (fórceps, ventosas), pueden interferir sobre un adecuado ritmo de sueño ya que pueden suponer presiones excesivas sobre el cráneo, pelvis y columna del bebé , suponiendo una hipersensibilización de su sistema nervioso central.
En muchas ocasiones estos niños que presentan dificultad para conciliar el sueño pueden presentar también otros síntomas, como excesiva sensibilidad a la luz y a los ruidos, llanto difícil de consolar, o adquisición de posturas en las que notaremos que el bebé está más tenso de lo habitual.
Esta tensión presente en el cuello puede hacer que también se vea alterado el sistema digestivo, ya que éste depende, en gran medida, de la región cervical para su funcionamiento.
Mediante la osteopatía utilizamos técnicas específicas que nos permiten tratar ese problema disminuyendo la tensión que pueda haber en columna y cráneo. De esta forma disminuye, también, la irritabilidad, mejorando la calidad del sueño y la alimentación.
Se trata de técnicas suaves e indoloras que harán que tu hijo esté más tranquilo, algo que facilitará el desarrollo de todas sus demás áreas.
Embarazo
Nuestra pelvis es el mayor receptáculo de energía y
donde se alojan nuestros órganos sexuales internos (…)
Es la zona de nuestro cuerpo donde se asientan las partes
más blandas y donde se arraiga la fuerza de la vida.
Es el seno que amorosamente acoge a un ser vivo y
representa nuestra firmeza, nuestras raíces y
nuestra proyección al mundo.
Carmen paz, La Bendición de ser mujer
Toda mi vida he indagado en prácticas diversas de conciencia corporal y sensorial que me aportaran mayor aprendizaje de mi cuerpo y me llevaran a una mayor conexión y coherencia interna. No fue hasta que hice una formación especializada en Suelo Pélvico y Movimiento en Italia( con Nuria Vives, a la que siempre estaré agradecida), que descubrí la belleza y la creatividad femenina residente en la pelvis.
Esta metodología de trabajo corporal, la enseño tanto a mujeres que desean concebir como mujeres embarazadas y en posparto, porque en la pelvis es un cuenco de emociones y creatividad. En Oriente, para los grandes sistemas de pensamiento tradicionales, se encuentra nuestro centro vital , de ahí la gran importancia de conectar con este punto y fortalecerlo.
Cualquier mujer debería conocer la anatomía de su pelvis y reconocerla en una manera más profunda, para entrar en contacto con todo su potencial físico y creativo. Pero para ello es fundamental trabajar desde la conciencia.
La mujer que trabaja su conciencia pélvica puede descubrir qué zonas de su cuerpo pudieron quedar bloqueadas, quizá por no poder expresar las propias emociones en su momento.
El trabajo de conciencia sensorial nos permite ir recuperando la percepción y el movimiento de estas zonas “dormidas”, y profundizar en ellas, mejorando así la percepción de nosotras mismas, con y en nuestro propio cuerpo, mientras sintonizamos con las emociones y sensaciones que se van despertando.
Respirar profundamente sirve para distender el cuerpo, conectar con la musculatura del suelo pélvico a través de la práctica sensorial y el movimiento circular y redondeado de la pelvis, nos lleva a sentir el suelo pélvico más presente y nos conecta con el placer.
Cuando se habla de recuperar nuestro cuerpo de mujer, en concreto quiere decir recuperar la sensibilidad y el movimiento de la pelvis . Que nuestro vientre canalice y exprese nuestra emoción y nuestra alegría de vivir.
parto
El embarazo y el parto no es solo cosa de mujeres. Desde que comienzan las primeras contracciones de parto, el padre es un apoyo muy necesario para nosotras. Puede ayudarnos aliviándonos el dolor con masajes, sosteniéndonos en las posiciones que vayamos adoptando, etc.
Muchos padres podéis llegar a sentiros algo perdidos con respecto a cómo ayudarnos sin interferir, por eso es muy importante practicar juntos los ejercicios de Preparación al Parto.
Práctica 1:
De pie, nuestra pareja se coloca a una buena distancia para sostenernos y protege su espalda manteniendo las piernas dobladas y la columna alargada.
Nos cogemos de las muñecas y vamos llevando nuestro peso hacia atrás mientras bajamos estirando la espalda.
La pareja también lleva su peso hacia atrás.
Conforme bajamos, dirijimos la respiración a las distintas partes de la espalda que necesitamos soltar.
Bajamos a una posición en cuclillas que nos sea fácil y cómoda, respirando y sintiendo la pelvis.
Vamos aflojando las tensiones desplazando nuestro peso hacia un lado u otro, buscando crear mas espacio en el interior de los muslos.
Nos damos permiso para cerrar los ojos, llevar la atención al cuerpo, exhalar y soltar…
parto
Para parir las mujeres necesitamos por un lado, sentir nuestro cuerpo, y por otro, la presencia de alguien de confianza que comparta todo este proceso desde el principio.
Estudios científicos han demostrado la importancia que tiene un apoyo adecuado a la mujer durante el parto. Se ha visto asociado a partos más tranquilos, con menos cesáreas y por lo general, más rápidos.
Se ha visto también que influye en menores niveles de ansiedad y depresión posparto, y además fortalece lazos con la pareja.
Aquí te propongo uno de los ejercicios que practicamos en nuestro curso de preparación al parto en pareja. Uno de los objetivos del curso es enseñar a los acompañantes herramientas prácticas, para mejorar su capacidad de apoyo durante el parto, para que se sientan parte activa del mismo.
Y junto con la práctica de un trabajo corporal consciente, los tres, mamá- papá-bebé, os veréis beneficiados.
PRÁCTICA
Nos sentamos espalda con espalda, reposando uno en el otro. Tomamos un tiempo para percibir la propia respiración y la del otro y tomar conciencia de la presencia del bebé.
Nos inclinamos poco a poco hacia delante para ir estirando la espalda.
Nuestra pareja, simplemente se dejará hacer, inclinándose hacia atrás, abriendo el pecho.
Al terminar, cambiamos los papeles.
Para finalizar nos movemos como nos apetezca, explorando distintos movimientos, atentos a las señales del cuerpo del otro.
Ninguno tiene que sentir que hace esfuerzo para sostener al otro.
Con este ejercicio las mujeres aprendemos a confiar, a disfrutar del «abandonarse».
La pareja aprende a leer nuestro cuerpo.
parto
Durante los años que llevo acompañando a parejas en los cursos de Preparación al Parto desde una metodología vivencial, cada día estoy más convencida de sus beneficios tanto a nivel físico, psicológico como emocional.
Las parejas encuentran nuevas formas de vincularse y comunicarse con su hijo a través del movimiento, la música, el juego y las sensaciones corporales.
Aprenden recursos, como son la toma de conciencia corporal y la respiración, para vivir su día a día con mayor tranquilidad y conexión.
Aprenden a percibir las necesidades del otro y a brindarse un apoyo respetuoso.
Todo esto les permite visualizar su parto desde un punto de vista más natural y positivo, confiando en su cuerpo y en su sabiduría .
Aquí te describo uno de los ejercicios que más suelen disfrutar, te animo a practicarlo con tu pareja.
PRÁCTICA
Nos sentamos con las piernas abiertas. Nuestra pareja apoya el arco de sus pies en el interior de nuestra pierna.
Cogidos de las manos nos balanceamos lentamente hacia adelante…..y hacia atrás…..
Repetimos varias veces…con lentitud…sintiendo la respiración en nuestro vientre, como un suave masaje para el bebé.
A continuación describimos un círculo varias veces hacia un lado… nuestra pareja estará atenta a nuestro cuerpo y a cómo nos movemos.
Y después hacia el otro…disfrutando del encuentro con el otro, jugando, siendo creativos.